Meta y YouTube declaran guerra al contenido repetido

Meta y YouTube declaran guerra al contenido repetido

Índice

  1. Introducción: un cambio que marcará tendencia

  2. Meta toma medidas contra el contenido no original

  3. YouTube endurece su política de monetización

  4. Cómo afecta esto a los creadores

  5. Recomendaciones para mantener la monetización

  6. Conclusión: el valor vuelve a estar en lo original


1. Introducción: un cambio que marcará tendencia

Tanto Meta como YouTube han lanzado en julio de 2025 nuevas políticas que marcan un punto de inflexión para los creadores.
El contenido repetido, automatizado o sin aportes personales perderá monetización y visibilidad.
Esta decisión llega como respuesta directa al auge de las “granjas de contenido” y del material generado con IA sin valor añadido.

un cambio que marcará tendencia

2. Meta toma medidas contra el contenido no original

Meta anunció que retirará la monetización a las cuentas que republiquen contenido ajeno sin permiso o sin aportes significativos.
En los últimos meses eliminó 10 millones de perfiles falsos e inhabilitó más de 500.000 cuentas por comportamiento spam o interacción falsa.
Además, probará una nueva función que enlazará las publicaciones duplicadas al creador original, premiando la autoría real.
En palabras de Meta: “Los creadores deben ser celebrados por su voz única, no ahogados por imitadores”.

Meta toma medidas contra el contenido no original

3. YouTube endurece su política de monetización

YouTube, por su parte, actualizará sus normas del Partner Program para definir qué es “contenido inauténtico”.

A partir del ahora, los canales con contenido masivo o repetitivo podrán perder acceso a la monetización.

El objetivo es proteger la plataforma de videos generados por automatización o repetición excesiva.

Sin embargo, se permitirá el uso de herramientas de IA siempre que el resultado incluya valor añadido, como narración, análisis o educación.

YouTube endurece su política de monetización

4. Cómo afecta esto a los creadores

Los cambios no buscan penalizar a quienes transforman o comentan contenido, sino a quienes se limitan a copiar.
Videos de reacción, análisis o recopilaciones con edición y contexto seguirán siendo válidos.
Por el contrario, los canales que dependen de material reciclado con ligeras variaciones verán caer su alcance y sus ingresos.
Ambas plataformas buscan reforzar la calidad frente a la cantidad y priorizar la autenticidad.

Cómo afecta esto a los creadores

5. Recomendaciones para mantener la monetización

Recomendaciones para mantener la monetización

Tanto Meta como YouTube ofrecen pautas claras para quienes quieren mantenerse en regla:

  • Publicar principalmente contenido propio, grabado o creado por uno mismo.

  • Añadir aportes reales al usar material de terceros: edición, voz, comentarios o análisis.

  • Priorizar la narración y el storytelling frente a publicaciones automáticas.

  • Evitar contenido reciclado con marcas de agua o calidad baja.

  • Escribir descripciones y títulos naturales, sin abuso de mayúsculas o hashtags.


6. Conclusión: el valor vuelve a estar en lo original

Las plataformas están redibujando las reglas del juego. La nueva moneda digital no son las visualizaciones, sino la autenticidad.

El contenido original, con voz propia y propósito claro, vuelve a ser el estándar que define el éxito.

Para los creadores y marcas, es el momento ideal de revisar sus estrategias y apostar por la creatividad y el valor añadido.


Siguiente
Siguiente

Nueva función: rendimiento por canal en PMax