El modelo de negocio oculto del gaming

Índice

  1. Introducción: del entretenimiento al modelo de negocio

  2. Pases de batalla: la suscripción del gamer

  3. Aspectos y objetos especiales: el valor de lo exclusivo

  4. Merchandising: cuando el juego sale del juego

  5. Eventos y colaboraciones: marketing dentro del universo virtual

  6. Estrategias más agresivas: loot boxes, tiradas y gacha

  7. Qué pueden aprender las marcas de todo esto

  8. Conclusión: monetizar sin perder autenticidad


1. Introducción: del entretenimiento al modelo de negocio

Lo que empezó como una industria de entretenimiento hoy es un laboratorio de marketing en tiempo real.

Los videojuegos no solo venden experiencias, venden pertenencia, estatus y emoción.

Y lo hacen con modelos que muchas marcas fuera del sector están empezando a imitar: microtransacciones, membresías, productos físicos y campañas dentro del propio universo del juego.

Introducción: del entretenimiento al modelo de negocio

2. Pases de batalla: la suscripción del gamer

El pase de batalla es una fórmula maestra: pagas una cantidad fija y desbloqueas contenido progresivo a medida que juegas.

No se trata solo de ingresos recurrentes; es un sistema de retención. Cuanto más juegas, más ganas, y cuanto más ganas, más quieres seguir.

Empresas como Epic Games con Fortnite o Activision con Call of Duty han perfeccionado este formato hasta convertirlo en una fuente constante de fidelidad y previsibilidad económica.

Pases de batalla: la suscripción del gamer

3. Aspectos y objetos especiales: el valor de lo exclusivo

Las “skins” o aspectos son uno de los grandes pilares de la monetización emocional. No alteran la jugabilidad, pero cambian cómo te ves y cómo te perciben los demás.

Este principio —pagar por destacar— se ha trasladado incluso a apps, redes sociales y plataformas digitales.

Cuando un usuario compra un aspecto, no compra una mejora: compra identidad.

Aspectos y objetos especiales: el valor de lo exclusivo

4. Merchandising: cuando el juego sale del juego

El merchandising convierte una marca digital en una marca cultural.

Camisetas, figuras, cómics, auriculares o ediciones de colección amplían la experiencia más allá de la pantalla.

Nintendo, Riot Games y Blizzard son ejemplos claros de cómo los universos virtuales se transforman en objetos físicos deseables.

Merchandising: cuando el juego sale del juego

5. Eventos y colaboraciones: marketing dentro del universo virtual

Los eventos en vivo dentro de los juegos son una forma de storytelling participativo.

Conciertos, temporadas temáticas y colaboraciones con marcas o artistas generan experiencias exclusivas que atraen millones de usuarios simultáneamente.

Ejemplo: el concierto de Travis Scott en Fortnite fue visto por más de 12 millones de jugadores en directo, convirtiéndose en un hito de marketing inmersivo.

Eventos y colaboraciones: marketing dentro del universo virtual

6. Estrategias más agresivas: loot boxes, tiradas y gacha

Qué pueden aprender las marcas de todo esto

Algunos juegos van más allá del modelo clásico e introducen elementos de azar.

Los llamados “pulls” o “loot boxes” invitan al jugador a gastar para obtener una recompensa aleatoria: un personaje, una carta o un aspecto raro.

Aunque polémicas, estas estrategias explotan el mismo principio psicológico que las loterías o los sorteos: la anticipación y la dopamina del resultado.

Su eficacia demuestra cómo la emoción también puede ser un motor económico.


7. Qué pueden aprender las marcas de todo esto

Qué pueden aprender las marcas de todo esto

Los videojuegos han convertido la monetización en una experiencia emocional.

Cada compra está envuelta en narrativa, progresión o pertenencia.

Cualquier marca puede adoptar estos principios:

  • Diseñar sistemas de recompensa progresiva (como los niveles de fidelidad).

  • Crear productos o experiencias exclusivas de edición limitada.

  • Convertir cada interacción con el cliente en parte de una historia.

No se trata solo de vender, sino de invitar al usuario a formar parte del juego.


8. Conclusión: monetizar sin perder autenticidad

La industria del gaming demuestra que la monetización no tiene que romper la experiencia, puede potenciarla.

El desafío es mantener el equilibrio entre generar ingresos y ofrecer valor real.

Cuando una marca logra que su público compre por emoción y no por obligación, deja de vender productos para vender mundos. Y ahí es donde la verdadera fidelidad empieza.

ebook de marketing digital, curso gratis de marketing digital para formarse en marketing
Descarga aquí
Estrategias de marketing digital con Google Ads, Facebook Ads, SEO, gestionadas por una agencia de marketing

¿Necesitas ayuda para conseguir clientes?

Reserva una videollamada donde responderemos a tus dudas y te ayudaremos totalmente gratis a plantear la estrategia que más beneficie a tu empresa.

>>Clic aquí para una videollamada de asesoramiento gratuita<<

Siguiente
Siguiente

Cómo monetizan los artistas digitales hoy